Habitar la esperanza. Soy acompañante de la Vida.

Abordaje sensible al trauma de la salud mental y sexual.

Estamos ubicados
De forma online
Horarios Colombia
Lun a Vie - 8 am a 3 pm

Atletismo sexual vs erotismo

“No le pongas a tu vida indicadores de desempeño sexual, vive el erotismo y el placer sin cuantificar. El erotismo siempre será más placentero y saludable para nuestra salud mental y física que el atletismo sexual”. 

Psicóloga Alejandra Quintero R.
El Diván Rojo

Concubina

Odalisca – Mariano Fortuny, 1861

“Concubina:
Más que vivir juntos o compartir la vida como esposos, la palabra concubinato significa, etimológicamente, acostarse juntos, pues deriva del latín con y cubito ‘acostarse con’. En muchas sociedades –tal vez la mayoría, incluso en nuestra civilización–, los hombres podían tener tantas mujeres como estuvieran en condiciones de mantener. Como ejemplo tenemos no sólo las fantasías orientales de Las mil y una noches, narradas por Sherezade, sino que hasta la propia Biblia nos habla de las setecientas concubinas del rey Salomón. Tal como ocurre hoy con los poderosos, disponer de varias mujeres hermosas como objeto sexual ha sido siempre símbolo de poder y fuente de prestigio, aunque la verdadera relación del poderoso con sus concubinas no siempre guardaba relación con la etimología del término”.

Definición tomada de LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL.

Les presento las definiciones del Diccionario de la Real Academia de la Lengua:

concubinato. (Del lat. concubinātus).
1. m. Relación marital de un hombre con una mujer sin estar casados.

concubina. (Del lat. concubīna).
1. f. Mujer que vive en concubinato.

Curiosamente se encuentra la palabra concubino/na como una redefinición propuesta y un avance de la vigésima tercera edición:

concubino, na. (Del lat. concubīna).
1. m. y f. Persona que vive en concubinato.

Un pequeño avance en el cuestionamiento del machismo en el lenguaje y de la inequidad de genero. ¿Acaso no habrán concubinos?

Al respecto de la tematica les recomiendo la pelicula: Adios a mi concubina, para este fin de semana.

Psicóloga Alejandra Quintero R.

Cortesana

Auguste Rodin – La cortesana (1840 – 1917)


Cortesana:

En la Europa medieval, las mujeres más hermosas de una región, pero que no eran nobles, no podían casarse con los señores, que se emparentaban con las hijas de sus iguales para aumentar así sus dominios. Pero como la belleza no se desprecia, y algunas aldeanas eran realmente muy hermosas, igualmente se les reservaba un lugar en la corte para que los señores pudieran contar con sus favores. Eran las cortesanas, nombre que funcionaba como un delicado eufemismo para disimular el papel de prostitutas de lujo de quienes habían encontrado un atajo para estar cerca de los poderosos a través de la profesión más antigua, un artilugio que ha perdurado a través de los siglos y de las civilizaciones para llegar intacta al siglo XXI”.

Definición tomada de LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL.

Psicóloga Alejandra Quintero R.

Transgenerismo en Medellín: Abraxas y Alejandra Quintero

Los invito a ver este reportaje que realizaron en el programa 7mo día del canal Caracol, allí presentan el caso de Abraxas Aguilar, una mujer transexual que ha logrado enfrentar a la sociedad manteniendo como principio de vida la autenticidad, proyectándose como es, sin importarle el qué dirán.

Lástima que enfocaron el tema como una enfermedad, actualmente se hacen esfuerzos en el campo profesional para desatanizar el transgenerismo.

Teniendo esto claro, veamos el video y entendamos a este personaje no como un enferm@, sino como un ser humano que trasgredió/traspasó las imposiciones de género creadas socialmente.

Psicóloga Alejandra Quintero R.

Mi cuerpo es lindo. Educación sexual infantil.


Muchos de ustedes me han comentado que se han sentido angustiados o sin saber qué hacer cada vez que sus hijos les tocan el tema de sexualidad, los ven masturbándose o jugando con sus cuerpos y genitales con otros niñ@s. Pues bien, hace poco salió en el país un libro muy didáctico e ilustrativo, con muchos colores, dibujos y lecturas cortas, que puede ser leído en compañía de los chicos para enseñarles información clara y adecuada de sexualidad.

Aunque la lectura de este libro junto al infante contribuye en su educación sexual, lo que más intervendrá en la vivencia de ella, es la actitud propia con la que enfrentas el tema y vives tu propia sexualidad adulta. Por lo tanto, quítate los tabúes y prejuicios, habla sin vergüenza y sin sonrojos, aborda el tema con frescura y sin ocultamientos con tus hijos, recuerda que ellos ya no creen que los hijos vienen al mundo por una cigüeña y menos por correo electrónico.


“Este libro nos recuerda el derecho a vivir felizmente y libres de cualquier clase de violencia. Sobre todo en la niñez, que es una época de crecimiento y desarrollo sexual que se debe respetar, , proteger y acompañar. Al mismo tiempo, descubrir “los más humanos de todos los derechos”, los derechos sexuales; y evidenciar la necesidad de frenar las violencias sexuales, cuidando nuestros retoños, rechazando toda clase de discriminación.

Algo hemos avanzado en superar la visión de la sexualidad como el campo del miedo, la ignorancia, los abusos y la despiadada comercialización y explotación sexual que confunde el placer con el dolor y la degradación; sin embargo, es apenas un cuarto creciente al que le falta mucho más empeño, dedicación y compromiso para que llegue a ser la luna llena que nos merecemos”

Autora: Maria Del Rosario Romero.
(mariadelrosarioromero@yahoo.com)
Editorial: Magisterio Tel: (0571) 288 48 18
2da edición. Bogotá, 2009
ISBN: 978-958-20-0175-9


Contenidos:

Mi cuerpo es lindo, Nos encanta jugar, Crecimiento y desarrollo, Relaciones sexuales, parejas, familias, nacimiento y Aprender a vivir en equidad de género.

Psicóloga Alejandra Quintero R.

El profesor erótico en El Malpensante.

“La inspiradora tensión entre alumnas y maestros puede generar tantos dolores de cabeza como resultados provechosos y atmósferas estimulantes.

En la película The Squid and the Whale, el actor Jeff Daniels es un profesor de inglés y escritor fracasado que se acuesta con sus alumnas, descuida a su mujer e intimida a sus hijos. En el filme Wonder Boys, Michael Douglas es un profesor de inglés y escritor fracasado que se acuesta con sus alumnas, acaba de ser dejado por su tercera esposa y no puede decirle a su hijo que fue concebido en una aventura de adulterio. En One True Thing, William Hurt es un profesor de inglés y escritor fracasado que se acuesta con sus alumnas, descuida a su mujer e intimida a sus hijos. Así lo resume en un ensayo William Deresiewicz, un profesor de inglés de la Universidad de Yale de quien no sabemos si se acuesta con sus alumnas, si descuida a su mujer ni si intimida a sus hijos. Deresiewicz, un polémico crítico de libros, se pregunta por qué en películas de los últimos años hay tantos profesores de humanidades que a la vez son escritores fracasados, esposos miserables y cuya insignificancia profesional se asocia con una conducta sexual impropia. El estereotipo que casi todos los profesores universitarios comparten en películas y novelas es que se acuestan con sus alumnas.

Lujuria y enseñanza parecen ser una pareja indisoluble. El matrimonio del eros y la pedagogía es muy antiguo, pero siempre trae novedades. “Esto es cierto antes de Platón y después de Heidegger”, recuerda George Steiner. “El eros del intelecto, más feroz que ningún otro, puede fundirse con el de la lascivia”. En su libro Diario educar, Constantino Carvallo, director de un colegio en Lima y uno de esos maestros singulares que de niño nunca tuvo ganas de estudiar, cita un estudio que dice que los maestros se encuentran en el segundo puesto en agresión y abuso sexual de menores (el primer puesto es de los padres y parientes). Antón Makarenko, un famoso pedagogo de la ex Unión Soviética, sugería que una manera de mantener entusiasmado a un grupo de maestros era incluir a una belleza femenina entre ellos. Disidente de estos estereotipos, Juan Villoro fue un escritor que se enamoró de su mujer antes de saber que empezaría a darle clases y que ahora ya no las dicta. Villoro cree que estos ligues tienen que ver con la triste vida de ciertos profesores que se la pasan encerrados en los salones de la universidad: “La variante más común del eros pedagógico es la de saber que alguien te gusta y eso mejora a Borges o al autor del que hablas”.

Pero en las universidades de Estados Unidos, faros del puritanismo y de lo políticamente correcto, al eros pedagógico se le confunde con “acoso sexual”. Según Steiner, aunque haya casos probados de abuso, también hay demasiadas acusaciones que son consecuencia de una histeria mendaz y de una oportunista frivolidad. Aún así, desde sus cuarteles de Yale y lejos de los abogados, William Deresiewicz, quien advierte que casi siempre es el discípulo quien se enamora, insiste en que hay que entender e incluso alentar cierto erotismo, una suerte de sexo cerebral entre alumnos y maestros sin el que una clase sería una tierra baldía”.


Julio Villanueva Chang.

Tomado de revista El Malpensante, N° 94
Febrero de 2009.

Psicóloga Alejandra Quintero R.

A propósito de la homofobia: Caso de la vida real.

Seguiré esperando que la homofobia se vaya algún día por la cañería, ojalá más temprano que tarde.

El Diván Rojo hace esfuerzos por que la especie humana trate de vivir feliz estos últimos años que le quedan de vida antes que el planeta la destruya.

Por esta razón, hablamos tanto del amor, el erotismo, el bienestar y el placer. ¿Acaso vamos a vivir maluco? Obvio que no.

Teniendo en cuenta esto, les comparto la triste, inverosimil, trágica, infortunada, lacrimógena, insólita, anticuada y para mi cómica (que pena si les molesta pero a mi me da mucha risa esto, me parece increíble) historia de Carlos Andrés Rojas, un ser humano como cualquier otro que por el simple hecho de amar y gustar de alguien del propio sexo es rechazado en Teusaquillo Bogotá.

Pongan atención y sorpréndanse, pues la Edad Media aún no se ha superado:

(Se reproduce fielmente el comunicado recibido)

Escribe Carlos Andrés:

“Hola a todas y todos

Quiero invitarles a leer y reflexionar sobre este mensaje de respuesta del Secretario de la Junta de Accion Comunal del barrio El Recuerdo dada a una solicitud de mi vinculacion como consejero de juventud de Teusaquillo y como lider LGBT.

Como verán, a pesar de los avances que ha tenido nuestra ciudad, la discriminacion, la homofobia, el sexismo y la vulneracion de derechos sigue presente en estas organizaciones comunales.

El día 11 de febrero de 2009 a las 13:46 de la tarde envie un mail al correo de la Junta de Acción Comunal del barrio El Recuerdo (elrecuerdo.13@gmail.com), donde manifeste mi interes de trabajar con la junta.

De: Carlos Ariel Hoyos arielhoyos@yahoo.es SECRETARIO JUNTA DE ACCION COMUNAL BARRIO EL RECUERDO
Para: Andrés Camilo Rojas
Enviado: viernes, 13 de febrero, 2009 16:05:42
Asunto: Acción Comunal – Política LGBT – Respuesta a mensaje enviado a elrecuerdo.13@gmail.com el pasado 11 de febrero

Hola, Andrés Camilo, gracias por tu atento mensaje; qué bueno saber que en nuestro barrio El Recuerdo tenemos un Consejero Juvenil y otra persona interesada en la actividad comunitaria.
Bienvenida tu cooperación pero, dada tu respetable condición “gay”, quiero exponerte lo que pienso al respecto de este grupo de conciudadanos como movimiento social – y al cual perteneces: es mi honrada posición personal, pues la Junta de Acción Comunal no tiene un criterio formado aún – ya les hablé de ti pero, por razones de tiempo, el tema no se trató como debía ser.

Por tratarse de mi punto de vista personal, te contesto, no desde el buzón de la Junta, sino desde el mío:

No estoy de acuerdo con la política distrital LGBT, porque aborda este asunto solamente desde la perspectiva de los derechos; en cambio, yo considero que ha llegado la hora de que, tanto homosexuales y similares, como heterosexuales, nos planteemos la necesidad de una regeneración en materia sexual y moral; por una lado, el comportamiento homosexual y transgenerista es riesgoso para la sociedad, no solo como resultado de las enfermedades a que puede conducir, sino porque también, si se permite su apología, esta inclinación puedellegar a manifestarse en personas heterosexuales, dado que en los genes humanos existen todas las posibilidades, y el ser humano tiende a imitar lo que ve; y no es deseable que suceda esta migración de lo heterosexual a lo homosexual, bisexual o transgenerista, pues no podemos negar el carácter antinatural de estos comportamientos.

Pero, por el otro lado, resulta que los heterosexuales no podemos hacernos los limpios y puros y limitarnos, bien a condenar a quienes presentan otra condición sexual, bien a reducir todo a un asunto de derechos como cortina de humo para obviar el enjuiciamiento a las inclinaciones promiscuas que presenta un gran número de personas heterosexuales y, entonces, aplanando la realidad, seguir como vamos, e institucionalizar diversos comportamientos desarreglados, cual es la tendencia facilista de muchos para no verse cara a cara con su conciencia. El dejar las cosas tal como van, y simplemente ampliar la perspectiva del derecho sin incidir en lo moral, lo único que busca es ampliar el mercado porque, en el fondo, hoy día todo se está mirando como un fenómeno de mercado, de manera declarada o no: lo cierto es que hay grandes intereses económicos a los que no les conviene que el ser humano cambie sus costumbres, especialmente en lo sexual, porque es la manera de mantener dormida a la población, para poderla explotar.

Debemos rebelarnos contra tal estado de cosas, comenzando por rebelarnos contra nosotros mismos ¿cómo? auto-examinándonos con la mira puesta en buscar la armonía con la naturaleza; por tanto, lo que yo propongo es un pacto entre heterosexuales y homosexuales y similares, por el cual definamos un rumbo a seguir, aceptando que no es posible cambiar comportamientos milenarios de la especie humana en el curso de solo una generación: seguramente se requerirá mucho más tiempo, pero sí debemos todos proponernos a elevar nuestra norma moral hasta donde podamos. Los heterosexuales debemos comprometernos a no seguir usando a la mujer como objeto sexual en lo comercial – hay que promover un pacto con los medios de comunicación a este respecto; debemos comprometernos a procurar, dentro de lo posible, la fidelidad matrimonial; también debe haber un compromiso más definido en lo que tiene que ver con el consumo de bebidas alcohólicas, las que, entre otras cosas, propician comportamientos sexuales desarreglados; en fin, hay que examinar todo lo que ha sido el modelo de comportamiento del heterosexual, y llegar a un compromiso de regeneración. Por su parte, los homosexuales, bisexuales y transgeneristas deben hacerse una reflexión similar y comprometerse, dentro de lo posible, a evitar la propagación de dicho comportamiento, e incluso contemplar la posibilidad de migrar a la heterosexualidad, especialmente en edades tempranas, ayudando a que, niños que den señales de tal inclinación, sean prontamente tratados, a ver si es posible llevarlos por el camino de lo natural; claro, sin forzarlos, pues finalmente debe respetarse la voluntad de cada persona. Esto debe ser posible en algunos casos, ya que, como te lo decía, el ser humano tiene todas las posibilidades habidas y por haber en su configuración genética.

Por tanto, Andrés Camilo, dándote la bienvenida, y pidiéndote disculpas en caso de que mi franqueza haya resultado un poco dura para ti, te rogaría que, en el ámbito de nuestra comunidad, te abstuvieras de actividades difusoras “pro-gay” hasta tanto la Asamblea General de la Junta se pronuncie al respecto, pues el tema debe debatirse; debe debatirse la política LGBT del Distrito, con amor, pero con firmeza.

En cuanto a las actividades de la Junta, la Directiva se reúne normalmente una vez al mes; generalmente lo hacemos en la Casa del Voluntariado de Acción Social El Recuerdo – Cra. 38A Nº 25B-52; deben hacerse Asambleas Generales al menos dos veces al año, pero sucede que desde mediados de 2005 no tenemos Asamblea, pues la Junta viene de un largo período de funcionamiento muy rudimentario, la participación de la gente es escasa, y hay algunos problemas de organización por solucionar, pero confiamos en que este año podamos cumplir con este requisito legal y estatutario.

Yo soy el Secretario de la Junta; la Presidenta, Beatriz Atehortúa se halla fuera de Bogotá, aquejada por algunos problemas de salud; una vez regrese la pondré al tanto de tu interés en vincularte.

Entretanto, si hay alguna actividad que yo vea que pueda serte de interés, te la comunicaré inmediatamente; de todas formas, quedas incluído en el directorio de contactos de nuestra Junta; por tanto, todos los correos que salgan para los afiliados, también te los haremos llegar.

Fraternal saludo.
Ariel Hoyos”

Si Usted es de los que comparte este tipo de pensamiento:

Chats de El Divan Rojo todos los viernes en LeBon Café.

Para agrandar la imagen, dá click en ella.

Queridos lectores y erotistas de El Diván Rojo,

Están cordialmente invitados todos los viernes de 6 a 7 pm a chatear en El Diván Rojo, (o sea, conmigo) a través de la Sala de Chat de El Diván Rojo que la página Guía Cereza habilitó exclusivamente para este fin. Ingresa aquí, dá clic en la opción: Entrar como invitado y luego busca la sala de chat llamada: El Diván Rojo. (Como esta sala fue pensada para estos menesteres, sólo será habilitada todos los viernes de 6 a 7 pm).

Lo bueno de esta sala es que podemos comunicarnos a través de Video Chat, o sea que podemos usar camarita y además no podrá entrar cualquier persona que quiera sabotear o salirse del tema, pues es un chat moderado.

Mi idea con este espacio virtual es resolver algunas inquietudes sexuales que cada uno de Ustedes tenga. El primer encuentro es este viernes 20 de febrero, en el cual resolveré preguntas generales sobre sexualidad y erotismo. (Espero propuesta de temas para tocar en los posteriores Chat de forma que se convierta en chats temáticos)

Los chats se realizarán todos los viernes de 6 a 7pm desde LeBon Café en el Parque Lleras de El Poblado.

Mejor dicho, podemos hablar virtual o presencialmente, con web cam si lo desean o con una cervecita en LeBon, en una sala moderada, conociendo a otras personas y aprendiendo de sexo. ¿Se les ofrece algo más? Con gusto trataré de complacerlos.

(Gracias LeBon.
Gracias Guía Cereza)

Psicóloga Alejandra Quintero R.

La sexualidad en tiempo de crisis económica.

Ante la pregunta: ¿La crisis económica afecta la sexualidad?, ¿que responderían?

Veamos unos puntos de análisis que conducen a una respuesta afirmativa de la pregunta anterior:

1. La crisis económica se traduce emocionalmente en la mayoría de los casos en stress, depresión, ansiedad y angustia, lo cual nos plantea un escenario deserotizado y con pocas probabilidades para el encuentro sexual. En estos casos, algunas personas disminuyen su frecuencia de relaciones sexuales cuando andan estresados o preocupados por una situación determinada lo cual afecta a la pareja, que en caso de no comprender la situación, creerá que no la desea. Sin embargo, y para no caer en odiosas generalizaciones, otro grupo de personas, por el contrario, aumentan compulsivamente la frecuencia de masturbación y encuentros sexuales cuando se encuentran estresados. Son diferentes formas de procesamiento de la información ante el mismo estímulo. (Dato psicológico).

2. Por otro lado, la erección y la lubricación vaginal requieren un estado de relajación para que se produzcan. Aquí aplica el dicho: relájese y disfrute. Si Usted se encuentra tensionado, el cortisol que libera su cuerpo le dificulta la erección, la lubricación e incluso la capacidad de concentración en el encuentro erótico. Por lo tanto, erección y relajación van de la mano… de su mano o de la de su pareja.

3. Si no hay dinero no se puede salir, así de sencillo. En palabras más etológicas: los rituales de cortejo que involucren escenarios de socialización tienden a decrementarse debido a la falta de capital por parte del macho que trata de impresionar a la hembra (y ya saben que puede ser macho con macho, hembra con hembra o ambos sexos en la mezcla que se quiera). Traducción: Si no hay dinero, no puedo invitar a aquella persona que me atrae a salir a cine, comer o tomar unas cervecitas. Eso motivará que las personas se queden en sus casas y busquen personas a través de la Internet.

4. Cuando hay crisis económicas, las personas tienden a trabajar más para solventar sus gastos. En consulta veo como cada vez más, la mujer debe salir a trabajar para ayudarle económicamente a su esposo o este aumenta sus turnos de trabajo para cumplir con sus obligaciones en el hogar. ¿Qué consecuencias trae esto? Menos tiempo para la intimidad, la comunicación, los encuentros sexuales. Se convierten en parejas que sólo se encuentran en la cama para dormir, pues ya ni relaciones tienen ya que ambos llegan rendidos.

5. Estudios sociológicos prevén que en tiempos de crisis económicas las sociedades tienden a volverse más conservadoras. Y claro, ¿si uno no tiene dinero como puede gastar como si nada o de manera liberal? Hay que volverse conservador en los gastos. Por lo tanto, se espera el regreso de una ola de conservadurismo en las prácticas e ideologías sexuales. (Lastimosamente después de la libertad llega la represión y así sucesivamente, son los bucles históricos que van y vuelven).

Parte de esa mentalidad conservadora que se está manifestando como consecuencia de la crisis económica, también impactará la moda. Se presume el regreso de las faldas largas a los closets femeninos. ¿Será que mostrar la pierna cuesta mucho?.

En El Diván Rojo seguiremos esperando a ver qué pasa con la crisis y con el fortalecimiento del conservadurismo.

Espero que si a mis queridos lectores, la crisis económica les está afectando negativamente la sexualidad, tomen cartas en el asunto prontamente para no minar el bienestar personal y la vida en pareja.

(Imagínese que lo están hipnotizando, cierre los ojos y repita:
comunicación, comunicación, comunicación, comunicación, comunicación, comunicación, comunicación, comunicación, comunicación, comunicación.

La comunicación en pareja es la mejor arma que Usted puede tener para enfrentar problemas sexuales en tiempos de crisis económica.)

Psicóloga Alejandra Quintero R.

“Mucho gusto mami”

“Mucho gusto mami”, es la frase más inspiradora que he escuchado esta semana. Además de la sorpresa que me dio estar en el lugar en la cual espontáneamente afloró, no creía que me la estuvieran diciendo y le dije al caballero: “¿Me repite lo que dijo?” Y él, con sonsonete especial y gran entusiasmo insiste: “Mucho gusto mami, ¿quiere otra cervecita?”. A lo cual respondí con indiferencia: “No, muchas gracias. Mire, la que tengo está completica. Además no me diga mami, mi nombre es: Maria Alejandra, no Mami”. Me alegra que me haya hecho caso, pues a partir de ahí me empezó a llamarme por el nombre.

Más adelante me preguntó: “¿Y por qué no le gusta que le digan mami?” a lo cual respondí: “ ¿Usted cree que a las mujeres nos gusta que nos digan mami de entrada, o sea, sin conocerlo a uno y que le digan así?”. Y él contesta cual galán: “Claro, yo creo que al 90% de las mujeres a las que le digo eso le gusta, siempre se sonríen conmigo. Yo soy así con las compañeras de la oficina, con mis amigas, con las mujeres que recién conozco. Siempre les digo mami, mi amor o muñeca”. Le contesté: “Usted sabe qué pasa donde yo como mujer, acabando de conocerlo le diga: Mucho gusto papi… que quiere papito”. El contesta: “Uyyy no, que susto”.

Esta semana estuve analizando la situación tratando de hacerme conciente de las estrategias de acercamiento que tienen entre si hombres y mujeres, y aclaro: hombre con hombre, mujer con mujer, hombre con mujer y en sentido contrario. Acentuó esto porque el objeto de deseo no tiene sexo, eso es protocolo cultural y mucha gente se comió ese cuento.

(Retomando)

Estuve narrando los hechos como si fuera testigo de la fiscalía con algunas de mis amigas y amigos esta semana. El relato fue de lo más cómico para ell@s mientras mis colegas de género decían: “Me aterra que un hombre me diga así sin conocerme, a no ser que sea mi novio o un amigo muy personal que me diga muñeca, mi amor o mami”.

Esta situación me hizo caer en cuenta que el ritual de cortejo evidenciable en comportamientos comunes y generales en los hombres y caracterizado por los estudios de antropólogos y biólogos a lo largo de la historia, logra sus matices y diferencias según el moldeamiento cultural al que han sido expuestos, ya sea por la educación, el circulo social, el lugar donde viven, entre otros factores que hacen que cada macho, aunque conserve por filogénesis el comportamiento del cortejo logra diferenciar y variar su forma según el aprendizaje cultural y social. (Respiren y vuelvan a leer. Párrafo denso pero digerible.)

Hagan ustedes, mis queridos lectores sus propias conclusiones.

De mi parte va una recomendación a todos los bellos hombres de la ciudad que se acercan con tanta pluma y pecho prominente donde una hembra:

Las estrategias de seducción no son generalizables, no se puede aplicar la misma técnica con todas las mujeres (en este caso). Y antes de decirle mami a una mujer que no conoce, pregúntele cómo le gusta ser tratada. Si se quiere ahorrar la pregunta, dígale inicialmente por su nombre, genera una mejor impresión y un clima más favorable de acercamiento para que pueda sacar todas las plumas sin que las hembras huyan o se lo coman antes de tiempo, como es el caso de las Viudas Negras.

Nota: Acercarse a mi no es difícil, aunque si me cambian el nombre probablemente no responderé al llamado. Con que me digan Aleja todo esta bien.

Si les interesa el tema de los rituales de cortejo, les recomiendo el primer capítulo del libro: Anatomía del amor de Helen Fischer. Editorial Anagrama. Es buenísimo.

Psicóloga Alejandra Quintero R.