Habitar la esperanza. Soy acompañante de la Vida.

Abordaje sensible al trauma de la salud mental y sexual.

Estamos ubicados
De forma online
Horarios Colombia
Lun a Vie - 8 am a 3 pm

Sexo oral, una sexualidad más allá del misionero y de la cópula reproductiva

Videoconferencia muy corta sobre la conferencia de sexo oral.
(Disculpan el sonido, estamos buscando sonidista)

Las actividades sexuales que no conllevan a la reproducción, han sido censuradas por las instancias de poder a quienes no conviene el disfrute hedonista de la vida, y por el contrario ofrecen el alcance de una mejor vida por el camino del sufrimiento. Estas filosofías de la represión han permeado por muchísimo tiempo nuestra mente y han fomentado el sentimiento de culpa y de vergüenza hacia las actividades placenteras, en las que se expresa la sexualidad humana, haciendo de ellas un tabú.

El sexo oral ha sido una de aquellas actividades prohibidas, que pese a ser muy practicada en tiempos actuales, todavía sigue existiendo falsas ideas acerca de su práctica en pareja, lo que ha conllevado a su limitación placentera y al ejercicio poco responsable y saludable de una práctica que aporta erotismo, comunicación e intimidad al vínculo de pareja.
Poner en evidencia las ideas distorsionadas sobre el sexo oral y sugerir mejores prácticas en la materia, es el objetivo de la videoconferencia titulada: Sexo oral, una sexualidad más allá del misionero y de la cópula reproductiva.

Memorias de la conferencia sobre sexo oral dictada por la psicóloga y asesora sexual Alejandra Quintero R (El Diván Rojo)


Psicóloga Alejandra Quintero R.

Qué opina usted sobre los heterosexuales?

Esa falta de cuestionamiento sobre lo aparentemente “normal” y “común” genera una inercia social y mental que menosprecia lo que desconoce. La heterosexualidad no se cuestiona, no se estudia, no se debate, la homosexualidad si. Por qué?

Siguiendo en pie de lucha contra el analfabetismo sexual

Psicóloga Alejandra Quintero R.

El amor y el deseo según Helen Fisher

Más de una vez he recomendado la lectura de textos y libros de Helen Fisher. Para aquellos que deseen conocerla y acercase un poco a sus postulados sobre el amor, les recomiendo ver estos dos videos que siguen a continuación y aclaren algunas inquietudes, al menos desde una perspectiva biológica y antropológica, sobre el amor y el deseo:


Psicóloga Alejandra Quintero R.

Movimiento machista de Casanare, Colombia

Efrain y Alejandro de Metrópoli, nos presenta a Beto Barrero, fundador del Movimiento Machista Casanareño que con el atrevimiento que da la ignorancia, su creador reproduce de manera acrítica y con ánimo pedagógico y político, los comportamientos machistas de su cultura.

Les presento este video que pese a lo in-creible que puede ser y lo risible de los argumentos de su protagonista, es una evidencia de que el machismo aún persiste en el siglo 21 de la edad media colombiana.

Beto Barrero – Movimiento Machista Casanareño

“El machismo es el ordenamiento natural de las sociedades desde el principio de los tiempos, entonces hay que partir de esa base, se necesita un hombre que gobierne y una mujer que haga caso. Nos hemos agrupado para tratar de organizarnos, porque el estado colombiano protege a la mujer embarazada pero castiga y persigue con saña a la que la embarazó, y así como hay tantas ayudas para la madre soltera, pa’ la madre campesina, pa’ la madre cabeza de hogar, no tenemos un subsidio pa’ los hombres que somos cabeza de varias familias. Yo quiero llegar al Senado para acabar con el adulterio, para crear en cada uno de los municipios de Colombia un hogar de paso del marido infiel, porque no una oficina jurídica que nos defienda a los hombres que nos toca pegarle a las mujeres, o una asistencia psicológica al menos para que nos rescate a tanto marido tontarrón y pendejo que todavía existe.”

Psicóloga Alejandra Quintero R.

La homofobia como una oportunidad para hacer pedagogía social.

Me encantan los finales felices y más aquellos en donde la vida se impone sobre la muerte, en donde Eros prevalece sobre Thanatos, como en el caso de homofobia contra el ciudadano gay de Medellín: Manuel José Bermudez Andrade, un hombre que como muchos otros gays, es amenazado en la ciudad por tener una orientación sexual diferente a la heterosexual y que con valentía, con intención pedagógica y de reafirmación de sus derechos ciudadanos, entabla una denuncia que como siempre, trae mejores frutos que guardar silencio.

La homofobia además de ser un trastorno mental con consecuencias tan nefastas como la violencia y el asesinato, es un acto que acarrea problemas legales. Así pues que los homofóbicos (e incluso también lesbofóbicos, bifóbicos y transfóbicos) además de recibir tratamiento psicológico y/o psiquiátrico integral que impacte su vida personal, social y familiar, en algunos casos requieren intervención judicial cuando han llegado a las amenazas, la discriminación o el crimen.

Pese a que la homofobia no es motivo de orgullo, no debe ser una conducta enseñable y tampoco constituye un valor moral como muchos creen, considero que un caso de homofobia es una oportunidad para hacer pedagogía social, tal como lo muestra el caso de Manuel José Bermudez Andrade.

Les comparto lo que Manuel publicó hoy en su facebook al respecto:

“Muchas gracias por su apoyo en el caso de la amenaza de muerte en contra mía y de mi familia homosexual…y que aprendan” Manuel José Bermudez A.


“Muchas gracias a Hernando y todas aquellas personas que se solidarizaron ante mi amenaza de muerte por homofobia. Les cuento que actuar rápida y decididamente permitió frenar en primera instancia la agresión, pero sobre todo, posibilitó marcar un precedente frente a los procesos de legalidad y justicia, el proceso de denuncia continua su curso. Pero el logro fue también, frente al agresor, quien expresó públicamente que se sentía avergonzado por sus acciones y que prometía, en la conciliación, que no se volvería a repetir un acto semejante. Y finalmente, frente a la comunidad de vecinos, que no solo me respaldaron, sino que aprendieron que hay otras maneras de arreglar las cosas sin las vías de hecho y que ante todo está el respeto. Esos niños y niñas que presenciaron la agresión y posteriormente la acción legal y de conciliación, aprendieron que al diverso, sea cual sea su condición, se le respeta. Y en adelante esperamos que este episodio, motive, envalentone a las personas diversas que aguantan calladamente las agresiones (marica, loca, cacorros, voltia, sosó, perezosas, maniquebrados, entre muchas otras) verbales y físicas para denunciar ante las autoridades y para hacer pedagogía con dichas acciones…aprenden o aprenden que las personas diversas sexuales…SE RESPETAN…no en vano hemos luchado arduamente durante dos décadas y sobre todo desde Planeta Paz…Felices fiestas de fin de año.”

Tomado del Facebook de Manuel José Bermúdez Andrade.

Esto escribió Hernando Muñoz en el boletín de Colombia Diversa.

“No fue lo más malo del 2010. Lo peor del año fueron los frecuentes y graves casos de violaciones de derechos LGBT. Lo más grave fue la impunidad frente a los crímenes cometidos por causas relacionadas con la orientación sexual de las víctimas”. (Divers@s)

Continuar luchando contra la impunidad, no sólo frente a los crímenes sino a la homofobia cotidiana por parte de una sociedad machista, heterosexista, de doble moral, que elimina la diferencia. Para esto, hay cosas que podemos aprender como no lo mostró Manuel Bermúdez (ciudadano gay de Medellín) frente a la agresión experimentada por él y su familia por parte de un vecino que no soporta la diferencia y que no entiende de igualdad y respeto! la lección es que denuncio!!, que es lo que debemos hacer. Sé que muchas veces nos desanimamos porque las autoridades no actúan, pero hay que hacerlo, no hay excusas, para que entiendan que somos y existimos como ciudadanos-as de primera, y que de igual forma se nos debe atender y procurar soluciones. En este aspecto quiero resaltar la actuación de la Personería de Medellín, específicamente de la Personera delegada para los derechos humanos la Dra. Ana Patricia Aristizabal y del profesional a cargo dentro de la Personería del tema LGTB, Walter Bustamante; además de la labor de la figura de policía enlace en Medellín, quienes tomaron cartas en el asunto y no sólo; el agresor en mención, sino el vecindario se dieron cuenta que existen leyes y normas que nos protegen. Ojala con actitudes y acciones como estás poco a poco se vaya instaurando una cultura de la denuncia y podamos mostrar a la sociedad que somos actores de deberes y derechos y ciudadanos-as en todo el sentido y significado.

Que una tarea para el próximo año sea persistir en la denuncia a pesar de los obstáculos,

Un saludo y lo mejor para el nuevo año!”

Hernando Muñoz Sánchez

Mis post rojos relacionados:
Agresión por homofobia con amenaza de muerte en contra del ciudadano gay de Medellín
“Un abrazo de nuestra trieja y familia”. Tarjeta navideña 2010
“Somos los tres enamorados de los tres” La trieja de mi amigo Manu.

Psicóloga Alejandra Quintero R.

Ética sexual – Extracto de Anita Phillips

“¿Por qué habría de permanecer el rico y variado paisaje de la conducta sexual como provincia del hombre, por qué hemos de retraernos ante la indagación de nuestros placeres heterogéneos, quedándonos en un hermético refugio de censura posvictoriana, sin movernos apenas de la postura del misionero?”
Anita Phillips

Tomado de Una defensa del masoquismo, Anita Phillips. Barcelona: Alba editorial. 1998. Pag 79


Mis post rojos relacionados:

Ética sexual – Extracto de Álvarez-Gayou.
Disfruta de tu vida sexual.

Psicóloga Alejandra Quintero R.

Ética sexual – Extracto de Álvarez-Gayou.

“En materia de comportamiento sexual (y en muchas otras), las personas pueden hacer lo que deseen siempre y cuando no dañen a terceros, y que los que participen, lo hagan voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias de sus actos”
Álvarez-Gayou.

Tomado de Sexoterapia integral, J.J. Alvarez-Gayou. México: Manual Moderno, 1986. pag 35

Mis post rojos relacionados:
Disfruta de tu vida sexual.

Psicóloga Alejandra Quintero R.

“Somos los tres enamorados de los tres” La trieja de mi amigo Manu.

Tarjeta de navidad y año nuevo, 2009.

“Una cuerda triple no se rompe con facilidad”
Eclesiastés.

Desde que me enteré que Manuel José Bermudez, el ciudadano gay de Medellín (aunque es mi amigo gay) vivía en una trieja que les proveía a sus tres miembros mucho bienestar, me fascinó la idea, pues es una muestra de que deconstruyendo el estereotipo se puede ser feliz, es una evidencia de que las cosas funcionan más allá de los modelos impuestos en materia de sexualidad y pareja hegemónicos que se imponen bajo la idea de que son normales y aportan estabilidad a la persona y a la sociedad.

Saber que en Medellín, en el año 2010 de la edad media colombiana, existan tres valientes hombres homosexuales que superan los prejuicios sociales y condicionamientos sobre lo que debe ser la sexualidad y la vida afectiva y que además les funcione, es para mi una clara prueba de que podemos vivir muy bien desde el ejercicio de la consciencia, la ética y la autodeterminación para establecer nuestras propias dinámicas de vida en crecendo.
Así pues que quería saber un poco más sobre la trieja de Manu, por tal motivo lo entrevisté para El Diván Rojo.

Alejandra Quintero: Acláranos, ¿qué es una trieja?
Manuel José Bermudez: Su nombre mismo lo dice, pareja es cuando son dos personas y trieja cuando son tres, y en nuestro caso somos tres hombres homosexuales. Considero que establecer triejas es una tendencia moderna, pero que se está viendo mucho ahora en el marco del poliamor, y ello implica salirse del la idea del amor tradicional en el cual sólo se puede amar a una persona. También se sale del concepto de trió ya que éste es sólo sexual y la trieja es un estado de permanencia en el amor y la convivencia.

AQ: ¿Cómo empezó la trieja?
MJB: No se si antes tiene que haber una pareja, para formarse la trieja. Eso es algo que no se decide sino que se va dando. Yo estaba casado con mi pareja hace 5 años y luego apareció un tercero con cual llevamos 5 años. Al tercero no lo queríamos asumir como un amante o el que daña la relación, es una decisión para tomar: terminar con la relación de pareja o asumir al tercero dentro de una dinámica distinta que te implica abrir la mente.

AQ: ¿Cuál es el rol del tercero?
MJB: Hay una cosa de fondo y es cómo asumimos las dificultades que se presentan en una pareja. Hay unas reglas normales para la convivencia que no tienen que estar preestablecidas por la cultura, sino que pueden ser pactadas por la pareja o la trieja en este caso. El tercero es el novio de los dos, casi no peleamos porque el tercero es el intermediario, nuestras peleas no duran más de 10 minutos. En lo económico es maravilloso, somos profesionales, no hay jerarquías y los tres aportamos en cantidades iguales y tenemos los mismos derechos y el mismo poder. Cuando hay una pareja homosexual por lo general pensamos en roles heterosexuales sobre el dominado y el dominante, el activo y el pasivo, quien es el hombre y quien es la mujer; este caso de trieja es la prueba de que aquí no funcionarían estos juegos de roles heterosexuales, somos tres personas que vivimos juntos, dormimos juntos, cohabitamos juntos y tenemos que tener un nivel y un relacionamiento entre iguales. Hay una democracia llevada al extremo porque todo hay que discutirlo, desde lo que se compra para el mercado o cualquier cosa para la casa, hay que escuchar lo que piensa el otro para poder decidir. Hablamos mucho todo el tiempo y eso es una riqueza muy grande, son tres miradas distintas y eso nos aporta mucha creatividad y variedad.

AQ: ¿Al principio fue difícil?
MJB: Si, y más si uno cree que la pareja es de uno o le pertenece. Nos tocó romper la idea que que el otro es propiedad de uno. Al principio había celos, afortunadamente el tercero venía de otra trieja y ya tenía experiencia en ello, además fuimos al psicólogo para superar rápidamente el tema de los celos y ahora estamos muy bien.

AQ: ¿Y las familias de los tres cómo han asumido esta familia y trieja?
MJB: Fue asunto de mostrarles la cosa con naturalidad y soltura. No les pedimos permiso, simplemente les mostramos nuestra relación como algo natural, no sé si lo aceptan del todo pero si nos respetan y nos ven como una familia muy próspera y feliz. Incluso tengo dos suegras que cumplen el mismo día y les hemos hecho celebraciones conjuntas.

AQ: ¿Cómo es la estructura de la trieja?
MJB: Tenemos momentos de a dos o momentos de a tres, y eso hace muy rica la relación de trieja. Los afectos son muy particulares entre cada uno porque somos muy distintos, dormimos juntos, a veces tenemos sexo los tres o a veces los dos. Este tipo de relación no es comparable con la dinámica tradicional de la pareja. Aquí no hay monotonía ni en el afecto, ni en la ternura y en lo sexual hay muchas posibilidades.

Por otro lado, no hay preferencias, pero hay momentos, circunstancias o formas de ser, en que uno puede ser más demandante y pareciera que se le quisiera más pero en realidad se les quiere por igual. El amor es por igual, las circunstancias y la manera de vivenciarlos pueden cambiar por la personalidad de cada uno de nosotros, pero el amor es igual y eso se siente. Cuando llegan nuestros amigos a visitarnos, es evidente desde afuera que somos una familia muy equilibrada y estable.

AQ: ¿Y los vecinos?
MJB: El asunto es de cómo nos mostramos. En un primer momento se escandalizaron pero en muy poco tiempo se dieron cuenta que no es algo de espectáculo, que no somos unos degenerados, ni promiscuos y que tampoco estamos haciendo tríos sexuales por diversión. Además como somos tan distintos, tenemos distintos modos de relacionarnos con los vecinos y eso está bien. Las personas siempre terminan entendiendo y creo que hasta envidiando, aunque sabemos que una pareja heterosexual tradicional tiene una estructura de poder que pensar en hacer una trieja se les complica.

AQ: ¿Cuáles son los acuerdos básicos en los que se desenvuelve una trieja?
MJB: Conversar mucho porque siempre hay una tercera voz, en una pareja es muy fácil imponer el criterio, pero aquí no. Tenemos muy claras las reglas de la sostenibilidad de la casa, no sólo desde lo económico, si no desde la rutina de mantenimiento de la misma. Hay una cosa muy buena, y es que como somos tres, hay montones de anécdotas para contar y compartir, desde la cotidianidad y manera de ser de cada uno, siempre llegamos a contarnos historias de los aconteceres diarios de cada uno. Más que reglas preestablecidas, es estar muy pendiente de no herir al otro, de acompañarlo en las crisis que depara la vivencia humana. La ética de la trieja implica un compromiso de amor y no solamente de gusto sexual o pasajero por el otro, no es que nos enamoramos porque nos gustó mucho un tercero que posiblemente tenga cosas que a mi pareja le faltan. No, aquí no opera así. Somos los tres enamorados de los tres. No es una relación de cama en donde hay una pareja con un amante, aquí nosotros somos tres enamorados de nosotros tres. La trieja funciona cuando hay afectividad entre los tres. No es un tercero afuera sino un tercero adentro y en la cama es una delicia porque somos tres hombres explorándonos, conquistándonos, descubriéndonos y seduciéndonos.

AQ: ¿Muchas personas consideran que la convivencia de una pareja es complicada, ahora bien, en una convivencia entre tres, el complique se triplica?
MJB: Más fácil vivir entre tres que entre dos, porque no hay posibilidad de radicalismos o polaridades porque siempre hay un tercero que es el polo a tierra y eso hace que se reduzca la posibilidad de conflicto. A veces uno en pareja sólo reconoce el punto de ver propio y el otro es el contradictor, con un tercero no es así, y las cosas creo que son mejores. Nosotros vivimos muy rico, y desde afuera creo que parecemos un montaje teatral porque estamos muy contentos y alegres.

No somos un modelo ni pretendemos ser un modelo a seguir, porque las triejas a diferencia de las parejas no se planean, no se dice: “Quiero tener una trieja” y esta se forma porque si, son circunstancias sobre las que hay que responder en una dinámica de pareja. Hay formas de asumir a un tercero, sentirme como macho engañado y exigirle al otro que deje a su nuevo amor, o ser capaz de abrirme mentalmente y asumir a esa nueva persona. No quiero decirle a las personas que tengan triejas y sean felices así; el asunto no es que mi pareja tenga otra pareja y yo se lo permita, sino que los tres nos tenemos a los tres es otro concepto. El modelo de pareja heterosexual que muchos homosexuales han copiado, deberían ser más rica, nosotros no tenemos el complique de los hijos porque no los queremos tener y de tenerles que explicar que sus papás son tres.

“Todo es tan estupendo cuando estamos los tres juntos que vivo a regañadientes cada minuto que estamos separados”
Lytton Strachey

Libro recomendado:
Triángulos amorosos, el ménage á trois de la antigüedad hasta nuestros días.
Bárbara Foster, Michael Foster, Letha Hadady.
Paidós, 1999
522 páginas.

Mis post rojos relacionados:
“Un abrazo de nuestra trieja y familia”. Tarjeta navideña 2010

Psicóloga Alejandra Quintero R.

Aclaraciones sobre BDSM y sadomasoquismo por Dómina Zara

Les quiero compartir unos videos en los cuales la reconocida Dómina Zara, explica de manera muy sencilla y clara algunos aspectos básicos sobre el BDSM. Si eres un “vainilla” curioso sobre estas prácticas sexuales o simplemente quieres despejar algunas inquietudes, vea estos videos que siguen a continuación, son una especie de Nacho Lee sobre el sadomaquismo y BDSM.

Domina Zara – 1 parte. Entrevista 1996

Domina Zara – 2 parte. Entrevista 1996

Entrevistador: “Es posible llevar una relación de pareja sadomasoquista?”

Dómina Zara: “El hecho de ser una pareja sadomasoquista no quiere decir que esa pareja estén viviendo 24 horas el sadomasoquismo, el sadomasoquismo no es destrucción, no es manipulación, el sadomasoquismo es un juego, entonces cuando una pareja se une tiene que ser legal y decirle a su pareja lo mismo que sus gustos culinarios, tiene que decir sus gustos sexuales, se lo merece ¿por qué tiene que reprimirlo?, ¿por qué tiene que esconderlo? Porque en esta sociedad hipócrita, resulta que si te gustan los pechos grandes, eres muy macho, si te gustan grandes nalgas, oh y besarlas eres muy macho. En cambio, si tienes un fetiche de zapatos, de botas de cuero o simplemente que te gusta adorar los pies de vez en cuando, eso no quiere decir que eso anule tu sexualidad con tu pareja, pos resulta que eres tachado de loco, de enfermo, hombre por favor, un respeto, pero si queréis respeto, tenés que empezar a enseñar a vuestras parejas a abriros, a pensar que no es una vergüenza, es un juego. Por supuesto que se puede llevar una relación siempre y cuando haya respeto, amor, cariño, y que se peleen, si se pelea la pareja está peliando no está haciendo sadomasoquismo no tiene nada que ver, el sadomasoquismo es amor, es entrega, es adoración, es respeto entre una pareja, el poder abrirte y poder escenificar con tu pareja lo más oculto, lo más íntimo tuyo, eso es maravilloso, pero tenéis que estar vosotros, los que empecéis a espabilar, yo no lo puedo hacer todo.”

Tomado de Dómina Zara

Psicóloga Alejandra Quintero R.